sábado, 24 de marzo de 2012

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES



MATERIALES SEGÚN LA PEDAGOGÍA QUE SE UTILIZA


En este enlace podéis ver un vídeo sobre los diferentes materiales que podemos utilizar, según la pedagogía aplicada:









MATERIALES 


MONTESSORIANOS
Están científicamente diseñados y se definen principalmente por tres características:
-          Autocorrección: Permiten al niño/a saber en el momento si lo que hace está bien o no.
-          Autonomía: Permiten el trabajo independiente y respetan el ritmo progresivo de cada niño/a.
-         Análisis: Lo que supone una formación atomista de la inteligencia, a base de aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.

   






MATERIALES 


DECROLYANOS
Están relacionados con el entorno. Son recursos que propone Decroly para desarrollar los centros de interés.
Están pensados como un auxiliar necesario y valioso.
No sustituyen la actividad juego-trabajo del niño/a, sino que sirven para satisfacer la fantasía infantil.
Se recomiendan tanto las materias primas, como los objetos comprados, artificiales, pero atractivos, agradables, ligeros y sencillos, con formas vivas de la realidad.





MATERIALES 

AGAZZIANOS
Se obtienen del propio entorno. Están formados por las baratijas que los niños/as aportan, que recogen del entorno porque les interesan. Son sus tesoros que conforman el “museo del pobre”; materiales vivos y tan variados como la vida misma.



    






CLASIFICACIÓN 

SEGÚN EL 

CRITERIO 

PSICOPEDAGÓGICO

-         MATERIALES PARA EL DESARROLLO MOTÓRICO Y SENSORIAL: Elementos móviles como andadores, triciclos, patinetes, aros, globos, pelotas, gomas, cintas de colores, túneles, objetos de metal, madera, plástico, telas, agua, arena, barro, lotos de imágenes y sonido, juego de olores, juego de texturas, materiales de desecho, objetos de la vida cotidiana.





















-         MATERIALES DE MANIPULACIÓN, OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: En este grupo tenemos:
-Materiales continuos como el agua y la arena, manipulables tanto en el exterior como en el interior, con los que se utilizan objetos variados, desde un simple barreño, esponjas, tapones de corcho o coladores, hasta tubos con diferentes formas y tamaños.
-Materiales constructivos como los bloques de madera, de goma-espuma o plástico y los ladrillos de madera o plástico, y los encajables de diferentes materiales y dificultad.
-Materiales naturales, que pueden ser, tanto los seres vivos, animales o plantas, como todos aquellos que permitan su cuidado y observación, como macetas, terrarios, jaulas o peceras.
-Materiales que permiten ver la transformación de la materia como los útiles de cocina, recipientes, cubiertos, rodillos, colador, embudo, jarras, batidora, exprimidor, y por supuesto, los alimentos: harina, huevos, leche, frutas, agua…
-Entre los materiales de experimentación, existen balanzas, espejos, lupas, prismas, caleidoscopios, moldes, imanes, velas, cintas métricas…


         









-         MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL. Aunque la comunicación se da en toda situación y con cualquier herramienta, no debe verse reducida por el instrumental que se utilice ya que existen materiales cuya incidencia en la expresión y comunicación son esenciales, como por ejemplo: colecciones de imágenes comerciales o elaboradas, álbumes de fotos, láminas y murales, grabadoras para hablar o escuchar, libros y cuentos de imágenes, libros de historias, creados en la propia escuela o con la participación de las familias.




















             

-        MATERIALES QUE SIRVEN PARA LA REPRESENTACIÓN Y SIMULACIÓN. El centro infantil, debe prever los espacios para el juego simbólico y el juego dramático, y pensar en el tipo de materiales que se pueden usar.


              















-         MATERIALES NO ESTRUCTURADOS. Son los recogidos en las salidas al exterior, como maderas, corchos, telas, bolsas, palos, piñas, cuerdas, etc.
También son los proporcionados por las familias: botones, pinzas, rulos, bisutería o abalorios, platos, ropa, cartera, bolsos, sombreros, peines, cacharros de cocina, cajas de diferentes materiales; los materiales comercializados: cocinitas, garajes, mercados, casa de muñecas, teléfonos, máquinas de fotos, maletines de oficios, muñecos de guiñol, perchas, espejos, baúles, cestos… y los materiales que realizan los niños o el propio educador: teatrillos, títeres y máscaras, elaborados con guantes, botes, corcho, medias, materiales de desecho…























-         MATERIALES PARA LA EXPRESIÓN PLÁTICA Y MUSICAL: Encontramos pinceles, tijeras, pegamento, cartulinas, plastilina, pinturas variadas, gomets, instrumentos musicales creados con cajas, palos, cuerdas, arroz, lentejas, e instrumentos musicales ya elaborados, como sonajas, panderos, claves, crótalos, cajas chinas, maracas, xilófonos, bongos…

             












-         MATERIALES QUE DESARROLLAN EL PENSAMIENTO LÓGICO. Aunque existen muchos objetos que contribuyen al desarrollo intelectual, contamos con materiales específicos para el desarrollo lógico-matemático: bolas de ensartar, cubos de encajar, dominós, lotos, juegos de mesa, puzles, medidas de peso y capacidad, cuerpos geométricos. Todos ellos con variedad de formas, colores, pesos y tamaños.

    


Mediante el movimiento y la percepción, el bebe comienza a descubrir los objetos; la manipulación es la forma de conocerlos. En el aula encuentra objetos que puede coger, chupar, arrastrar, golpear, abrir o cerrar, llenar o vaciar, sonajeros, muñecos de peluche, muñecos de goma, móviles, cubos y anillas ensartables, construcciones de diferentes tamaños y texturas, tentetiesos, carruseles, teléfonos, cocinitas, cucharas, llaves, coches, etc.
Según aumenta la necesidad de movimiento, cambia el material, adecuándolo a sus nuevas necesidades: rampas, escaleras, barras de pared, cajones, túneles, elementos de goma espuma, corre pasillos…
A partir de los dos años, las posibilidades y necesidades de los niños/as se hacen mucho más complejas, por ello, tanto los espacios, como la cantidad de objetos que pueden usar, se hacen mucho más variados, desde los objetos de manipulación más variados, como las bolas insertables, cordones o puzles, hasta los objetos de mayor tamaño, como las cocinitas o garajes.
La cantidad de juguetes también es mayor por sus posibilidades reales para realizar juegos de mayor complejidad.
En las diferentes zonas del aula, podemos observar que la variedad y versatilidad que ofertan juguetes y objetos, incrementan las posibilidades motrices, cognitivas y de expresión; todo pensado para que su proceso de aprendizajes sea tangible  palpable.








CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE JUEGO QUE SE LLEVE A CABO

En este enlace podéis ver un vídeo sobre los diferentes materiales que podemos utilizar, según el tipo de juego que se lleve a cabo:


La intervención educativa en el juego espontáneo de los niños/as, no es sinónimo de interferencia del educador en las acciones del juego, sino una actuación intencional del educador para enriquecer el juego espontáneo, proporcionando espacios seguros y adecuados, materiales interesantes y una organización ajustada a sus necesidades.









JUEGO 






MANIPULATIVO
Una propuesta que puede posibilitar este planteamiento durante el primer año de vida es el “cesto de los tesoros”. Cuando los más pequeños han adquirido la capacidad de manipular con cierta seguridad, se les oferta un conjunto de objetos variados de uso común, que favorecen el conocimiento por la manipulación, exploración y percepción sensorial, poniendo en juego los cinco sentidos.
En la manipulación del “cesto de los tesoros”, descubren las características propias de cada objeto, forma, color, olor, peso…
El niño/a, juega solo, pero en presencia del educador/a. Los objetos del cesto no son siempre los mismos, hay que retirar los que se van deteriorando e incorporar otros, para nuevos procesos de manipulación.
En el juego manipulativo, las acciones que intervienen son las relacionadas con la prensión: sujetar, chupar, coger, golpear, tomar…, y las acciones de la vida cotidiana con sonajeros, pelotas, muñecos, coches, tentetiesos; manipulaciones todas imprescindibles para sus propias acciones sobre el medio.

  





JUEGO 






HEURÍSTICO
En el segundo año de vida, el juego heurístico trata de proporcionar objetos sobre los que el niño/a pueda accionar y establecer relaciones, recrear sus nuevas conquistas, moverse y trasladarse, ejercitar la coordinación ojo-mano, la presión de los objetos, etc.
El juego heurístico proporciona de forma natural, con el material, el espacio y en el tiempo adecuado, acciones de encajar un objeto en otro, apilar, confrontar objetos y observar semejanzas y diferencias.
El material se organiza en función de continentes y contenidos:
-           Los continentes son cestas, cestillos, botes, cajas…
-   Los contenidos son colecciones de objetos naturales, madera, metal, lana, corcho, etc.
Cada colección, consta de unos sesenta elementos, que se guardan en diferentes bolsas de tela. Dentro de cada bolsa se guardan todos los elementos iguales de cada tipo.
El juego heurístico se desarrolla en dos momentos: uno de exploración y manipulación y otro de recogida de los materiales.
    











JUEGOS 




MOTORES
Los juegos motores evolucionan con gran rapidez durante los dos primeros años: andar, correr, saltar, rodar, empujar…, son movimientos que intervienen en muchos de los juegos de los niños/as, ejercitando así sus conquistas motrices y descargando tensiones acumuladas.
Los juegos motores, permiten adquirir conceptos de orientación y percepción espacial, y de velocidad.
Entre los objetos que forman parte de los juegos motores, encontramos balones, cuerdas, aros, mobiliario de exterior, toboganes, arcos, puentes, coches, etc.



    




JUEGOS DE 



IMITACIÓN
En los juegos de imitación, los niños/as tratan de reproducir los gestos, los sonidos o acciones que viven; empiezan a imitar desde los primeros meses sonrisas, saludos, y siguen después imitando el ladrido del perro, el ruido de los coches, el vuelo de los pájaros, el trote del caballo… Imitaciones que les permiten situarse y conocer su propio entorno social.
Los juegos de imitación de los más pequeños/as, empiezan con los juegos de regazo: los cinco lobitos, palmas palmitas, pon, pon, pon…





JUEGOS DE 

CONSTRUCCIÓN
Los juegos de construcción van variando en función de los intereses de juego predominantes en el momento evolutivo.
A partir de la etapa del juego simbólico, realizan construcciones que apoyan sus juegos de ficción.

   




JUEGO 

SIMBÓLICO
Los juegos simbólicos empiezan hacia los dos años, representando aquello que no están presente. Los objetos se transforman para simbolizar otros.
Ahora lo fundamental no son las acciones sobre los objetos, sino lo que representan.
     















JUEGO DE 



REGLAS
En los últimos años de la Educación Infantil, encontramos el juego de reglas. Los niños/as, saben de antemano lo que tienen que hacer sus compañeros/as. Son obligaciones aceptadas voluntariamente.
La competición tiene lugar dentro de un acuerdo que son las propias reglas del juego.
La regla tiene en el niño/a, un carácter de verdad absoluta. Esto ocurre con el juego de cartas, el juego del conejo ya está aquí o el de policías y ladrones, por ejemplo.

    








JUEGOS 





TRADICIONALES
Los juegos tradicionales, son los que se van transmitiendo de forma espontánea de unas generaciones a otras, formando parte de la memoria colectiva y del folclore infantil.
La mayoría se transmite oralmente y casi siempre van acompañados de canciones.
Con los más pequeños/as tenemos los juegos de falda o los juegos de nombrar al niño/a.
Con los medianos/as, los juegos para pedir cosas, los juegos de corro o los de pasillo.
Según van ganando en seguridad y desarrollo, los juegos tradicionales se van complicando, y así tenemos los juegos para saltar a la cuerda, los juegos de adivinar dedos, los de adivinanzas, los de trabalenguas, los de echar suertes o lo juegos de pelota y persecución.
   





















No hay comentarios:

Publicar un comentario